Gestion Ambiental Vegachi
En este blog estan consignadas todas las experiencias y vivencias del grupo de Gestión Ambiental Vegachi SENA
martes, 29 de noviembre de 2011
INTEGRACIÓN CON EL GRUPO AMBIENTAL I.N.E.G.O.
Integrantes que pertenecen al grupo Ambiental I.N.E.G.O
domingo, 20 de noviembre de 2011
Practicas Gestion Integral de Residuos Solidos en la Institucion Educativa Efe Gomez
sensibilizacion sobre el codigo de colores
Practicas Gestion Integral de Residuos Solidos en la Institucion Educativa Efe Gomez (GLADIS MARGARITA USME Y DORA CECILIA PALACIO)
rotulado de recipientes
Practicas Gestion Integral de Residuos Solidos en la Institucion Educativa Efe Gomez
jueves, 17 de noviembre de 2011
Praticas etapa productiva
El profesor Luis Gaviria enseñandonos la biblioteca de la institucion
Rodolfo dando la capacitaciòn
descanzando de la caminada
de regreso a casa
en misa en la escuela la sierra
Rodolfo dando la capacitaciòn
descanzando de la caminada
de regreso a casa
en misa en la escuela la sierra
miércoles, 9 de noviembre de 2011
4.Realizar actividades didacticas culturales
5.Mejorar la condiciones del medio ambientles
6. Realizar practicas amigables con el medio ambiente
7. Conformar un grupo de vigías ambientales con los estudiantes
8. Crear en cada institución educativa una unidad productiva ambiental
2.5 Alcance
2.5.1 Beneficiarios del proyecto La comunidad de la Vereda, los jovenes estudiantes de escuelas rurales, los profesores de las I.E y el SENA
2.5.2 Impacto Social: Impartiran cultura ambiental y modificara el pensamiento de errado en cuanto al manejo de los recursos.
Economico: Reducir tasas de consumos, disminuyendo la utilizacion de recursos naturales.
Ambiental: Adquisición de una cultura ambiental, implementación de programas ambientales,
Tecnológico: Imnovacion y emprendimiento de estrategias metodológicas para el bienestar social,economico y ambiental
2.5.3 Restricciones o riesgos asociados:
2.5.4. Productos o resultados del proyecto:
Una cultura ambiental integra y racional para mejoramiento de las comunidades asociadas.
2.6 Innovación/Gestión Tecnológica
El proyecto resuelve una necesidad del sector productivo? S/N SI
El proyecto mejora el proceso/producto/servicio existente? S/N SI
El proyecto involucra el uso de nuevas técnicas y tecnologías de proceso? S/N SI
Los productos finales son susceptibles a protección industrial y/o derechos de autor? S/N NO
Los productos obtenidos en el proyecto pueden ser posicionados en el mercado? SI
2.7 Valoración Productiva
Con el desarrollo del proyecto se puede satisfacer la necesidad de un cliente potencial? S/N SI
Viabilidad de proyecto para plan de negocio S/N SI
3. Planeación
3.1 Fases del Proyecto 3.2 Actividades del Proyecto: RESULTADOS
DIAGNOSTICO Realización de encuesta ambiental para conocer el nivel de cultura ambiental de los estudiantes a formar Conocer si el proyecto cumplio con todas las espectativas provistas o que cambios y mejorias se deben de realizar
Realizar un estudio de observación para conocer el estado de la Institución Educativa para implementar los programas ambientales
Realizar un muestreo aleatorio de residuos sólidos para determinar el residuo predominante. Estudio estadistico en el cual me muestra el residuo que mas se genera en la institución
PLANEACIÓN Diseño de programas Ambientales para trabajar en la I.E. (Programa de sencibilizacion y concientizacion, Programa de Residuos órganicos, Programa de residuos inórganicos, Programa ambiental infantil Programas Ambientales
EJECUCIÓN Desarrollo de cada uno de los programas ambientales Resultados de c/u de los programas
EVALUACIÓN Realizar un estudio de los informes elaborados en la ejecucion del proyecto Conocer si el proyecto cumplio con todas las espectativas provistas o que cambios y mejorias se deben de realizar
3.4 Organización del proyecto
3.4.1 No. Instructores requeridos 3.4.2 No. Aprendices sugeridos para participar en el proyecto
3.5 Descripción del ambiente de aprendizaje requerido
Se requieren disposición de aulas, espacios a campo abierto,
3.6 Recursos Asociados al Proyecto
Actividades del Proyecto Duración (meses) RECURSOS ESTIMADOS
Equipos/Herramientas Talento Humano (Instructores) Materiales de Formación
Descripción de Equipos cantidad Especialización cantidad Descripción cantidad
talleres de lectura fotocopias-marcadores tecnologos en gestion ambiental 2 documentos 5
Cineforos Video beam- computador 2 documentales- pelicula 1
dias culturales y recreativos balones- pinceles, pintura
4. Presupuesto Estimado del proyecto
RECURSOS VALOR RUBRO PRESUPUESTAL POR EL QUE SE FINANCIARIA EL PROYECTO
Equipos
Herramientas
Talento Humano
Materiales de Formación
TOTAL
EQUIPO QUE PARTICIPO EN LA FORMULACION DEL PROYECTO
NOMBRE ESPECIALIDAD Centro de formaciòn Regional Correo IP
Feihigber fabian camacho sanchez Tecnólogo ambiental SENA
Hernando leon cataño sanchez Tecnólogo ambiental SENA
Sergio Alejandro muñoz monsalve Tecnólogo ambiental SENA
Cesar Andres monsalve lugo Tecnólogo ambiental SENA
Jose Luis guzman Tecnólogo ambiental SENA
Carlos antonio vidales Tecnólogo ambiental SENA
Lady catherine arango gil Tecnólogo ambiental
RUBROS PRESUPUESTALES
HONORARIOS FORMACION PROFESIONAL
REMUNERACION SERV TECNIC FORM PROF
CONTRATACION INSTRUCTORES
MATERIALES PARA FORMACION PROFESIONAL
INSUMOS PARA EXPLOTACION DE CENTROS
MATERIALES-ACEITES Y COMBUSTIBLES
MATERIAL- ADQ.LLANTAS/ ELEM. VEHICULOS
MANTENIMIENTO DE MAQUINARIA Y EQUIPO
MANTENIMIENTO DE EQUIPO DE TRANSPORTE
MATERIALES - SOSTENIMIENTO DE SEMOVIENTE
MATERIALES-COMPRA DE SEMOVIENTES
COMPRA MAQUINARIA EQUIPO
ADECUACION DE CONSTRUCCIONES
CENTROS EDUCATIVOS RURALES AMBIENTALES Y SOTENIBLES
JOSE LUIS GUZMAN
TECNOLOGIA EN GESTION AMBIENTAL
INSTRUCTOR
DANIEL MAURICIO CUBILLOS
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA)
COMPLEJO TECNOLOGICO MINERO AGROEMPRESARIAL
VEGACHI, ANTIOQUIA
05 SEPTIEMBRE 2011
INTRODUCCION
Los tecnólogos practicantes de gestión ambiental del municipio de Vegachíhan organizado en función de sus pasantías, un grupo de personas que tiene como propósito llevar a cabo un proyecto de alto impacto con acciones a corto plazo, el cual consiste en sensibilizar y capacitar a los estudiantes y profesores sobre educación y correctas prácticas ambientales, relacionadas con el entorno sociocultural del área de influencia de los hogares y escuelas, y mostrar como las acciones antrópicas cambian las relaciones naturales del ambiente.
Los problemas ambientales son frecuentemente causados por las sociedades humanas, las cuales son colectividades de individuos. Por lo tanto, los individuos resultan ser las causas primarias de muchos problemas, y la solución a los problemas probablemente será el individuo (actuando colectivamente),a tal medida que cuando se hace de manera responsable y se vuelve sustentable estamos protegiendo nuestro propio futuro, pero cuando se hace de manera indiscriminada y agotando los recursos más rápido de lo que se pueden generar, causamos desastres y fenómenos como el calentamiento global y la extinción de especies animales y vegetales.
JUSTIFICACION
Debido a los cambios climáticos impredecibles, la desaparición acelerada de recursos naturales causados por incorrectas prácticas que generan tasas de enfermedades fortalecidas por focos de contaminación en las diferentes veredas del municipio de Vegachí y que aporta al gran problema ambiental y sanitario que afronta nuestro planeta. Además El alto consumo de recursos naturales nos ha llevado a pensar y analizar que hay que mejorar tareas importantes para lograr una máxima racionalidad con fines ecológicos y de desarrollo sostenible en procura de un bienestar prospero para futuras generaciones.
Se desea que la comunidad perteneciente a las Veredas se contagie de una cultura ambiental ecológica y sostenible, con la participación de jóvenes y niños durante un proceso de sensibilización y capacitación en donde ellos aprenderán nuevas herramientas y estrategias para la preservación y conservación de los recursos naturales que le brinda su Vereda.Esto implica aprender a investigar y evaluar problemas ambientales.
Debido a que hay demasiados casos de personas que han interpretado de forma incorrecta o sin exactitud asuntos ambientales, muchas personas se encuentran confundidas acerca de cuál es el comportamiento más responsable ambientalmente. Por ejemplo, ¿es mejor para el ambiente usar pañales de tela que pañales desechables? ¿Es mejor hacer que sus compras la pongan en una bolsa de papel o en una plástica? La recuperación energética de recursos desechados, ¿es ambientalmente responsable o no? Muy pocas veces las respuestas a tales preguntas son sencillas. La mayoría de las veces, las circunstancias y condiciones específicas complican las respuestas a tales preguntas y solamente pueden comprenderse luego de considerar cuidadosamente muchas informaciones. Además de aprender a identificar los potenciales de las mismas comunidades lo que permite aprovechar de manera más eficaz los recursos.
OBJETIVO GENERAL
Crear una adecuada conciencia ambiental dentro de los centros educativos del municipio de Vegachí en las Veredas La Gallinera, San Pascual, La Sonadora, El Jabón, La Sierra y La Cristalina, promoviendo los principios y valores ambientales, con énfasis en el uso correcto del agua y disposición de residuos; para contribuir con el mejoramiento continuo de la calidad de vida de los habitantes de las veredas y de esta manera propiciar la conservación y sostenibilidad de los recursos naturales, en el desarrollo de una cultura ambiental con innovación para la mejora de prácticas amigables con el medio ambiente, siendo agentes activos en el desarrollo sostenible de cada una de sus Veredas tomando en cuenta de cómo las acciones individuales y de grupo pueden influenciar la relación entre calidad de vida humana y la condición del ambiente. Es decir, no es suficiente que un individuo comprenda los sistemas de soporte vital (reglas) del planeta; también se debe comprender cómo las acciones humanas afectan las reglas y cómo el conocimiento de estas reglas pueden ayudar a guiar las conductas humanas.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Concientizar y capacitar los estudiantes y profesores de los seis Centros Educativos rurales.
Identificar y mejorar aspectos socioculturales con el medio ambiente
Crear conciencia ciudadana.
Realizar actividades didácticas culturales que permitan integrar la comunidad de las veredas.
Mejorar la condición actual del medio ambiente en cada Centro Educativo
Realizar prácticas amigables con el medio ambiente.
Establecer una unidad productiva en cada Centro Educativo.
PROBLEMÁTICA
Existe la necesidad de cuidar la naturaleza, que actualmente se destruye sin control alguno. Las prácticas inadecuadas que utiliza la sociedad actual nos conllevan a minimizar los recursos naturales vitales para la vida de los seres vivos del planeta, la falta de cultura de nuestra comunidad y el desarraigo de buenas prácticas en procura de uso racional de los recursos cada vez se encuentra menos practicado por las personas, adicional a esto el nivel de cultura ambiental en las Instituciones se encuentra muy poco fortalecido y por ende es necesario implementar programas educativos que mejoren y fortalezcan los procesos con que cuentan los Centros Educativos, implementando la educación ambiental “EA” la cual será conveniente explicar lo que no es. La EA no es un campo de estudio, como la biología, química, ecología o física. La EA es un proceso para muchas personas, este es un concepto que se hace difícil comprender. Mucha gente habla o escribe sobre enseñar EA. Esto no es posible. Uno puede enseñar conceptos de EA, pero no EA.
La falta de consenso sobre lo que es EA puede ser una razón de tales interpretaciones erróneas. Por ejemplo, con frecuencia educación al aire libre, educación para la conservación y estudio de la naturaleza son todos considerados como EA. Por otro lado, parte del problema se debe también a que el mismo término educación ambiental es un nombre no del todo apropiado.
En realidad, el término educación para el desarrollo sostenible sería un término más comprensible, ya que indica claramente el propósito del esfuerzo educativo: educación sobre el desarrollo sostenible, el cual es en realidad la meta de la EA. De hecho, el Consejo sobre Desarrollo Sostenible más apropiado a sugerir es que la EA está evolucionando hacia educación para la sostenibilidad, que tiene un "gran potencial para aumentar la toma de conciencia en los ciudadanos y la capacidad [para que ellos] se comprometan con decisiones que afectan sus vidas."
ETAPAS
ETAPA 1: DIAGNÓSTICO
Se realizara una encuesta cerrada en cada Centro Educativo, que consta de 19 preguntas, con el propósito de saber el nivel de cultura ambiental que tienen los estudiantes y profesores. Con los resultados que suministren las encuestas, se obtendrá finalmente el diagnóstico que permitirá implementar los programas que mejoren y fortalezcan la educación y los compromisos que relacionan el hombre con la naturaleza.
Realizar un muestreo aleatorio de residuos sólidos para determinar el residuo predominante. La primer parte del diagnóstico, consta de la realización de una encuesta ambiental que contiene 19 preguntas y se le hará a todos los estudiantes de bachillerato y a los alumnos de 4° y 5° de estos 6 centros educativos que estaremos visitando. Con el cual tenemos por objetivo conocer el nivel de cultura ambiental de los estudiantes a formar.
En la siguiente fase del diagnóstico se hará un estudio mediante la observación de alrededores de cada uno de los centros a visitar. Y así conocer el estado de los centros educativos para poder establecer los diferentes programas ambientales a desarrollar.
En la parte final del diagnóstico implementaremos un muestreo aleatorio de los residuos sólidos que genera cada uno de los seis centros educativos rurales, para determinar el residuo predominante y buscar que métodos o que disposición final se le puede aplicar al tipo de residuo predominante.
El resultado de todo este diagnóstico ambiental es el siguiente:
- Con la encuesta ambiental conocer la cultura ambiental tanto de los estudiantes de bachillerato como el de los alumnos de 4° y 5° de cada uno de los centros y descubrir las falencias, para así establecer los programas que se implementaran a lo largo del proyecto.
- Mediante el estudio de observación, lograr identificar los problemas ambientales que se encuentren dentro de los centros educativos.
- Se pretende identificar por medio de un estudio estadístico cual es el residuo sólido más común dentro de estos centros educativos rurales y buscar la solución o la disposición final más factible tanto para el centro rural como para el medio ambiente.
ETAPA 2: PLANEACIÓN
Planeación: La planeación es el proceso de preparación de un conjunto de decisiones respecto a la actividad en el futuro, se coincide en que es un proceso y un sistema. Es un procesoya que, se realiza continuamente dentro de una organización humana (de gobierno, privada o social) cuya finalidad es preventiva. Por otra parte, la planeación es sistemática y se estructura como un ciclo de actividades a realizar. Se diseñaran los programas ambientales y cada una de sus actividades que son los siguientes:
En esta etapa del proyecto de centros educativos rurales ambientales se diseñaron varios programas ambientales para trabajar en cada uno de estos.
Donde se optó por los siguientes:
• programa de sensibilización y capacitación sobre los temas de (recursos naturales, recursos naturales renovables y no renovales, agua, suelo, aire, fauna y flora) donde se dará definición de cada uno de los temas; características; clasificación; importancia social, cultural, económica y ambiental; contaminación y por ultimo técnicas y consejos para la conservación de estos.
• programa de residuos orgánicos aquí se trabajara los temas de (residuos sólidos, basura o desecho, clasificación de los residuos sólidos, compostaje y Lombricultivo). En este se les enseñara a los estudiantes la definición de cada uno de los conceptos y se les hará mayor énfasis en los que es un compostaje y todo su proceso.
• Programa de residuos inorgánicos en este se hablara sobre (la ley de las tres “R” reducir, reutilizar y reciclar y el código de colores). Para este programa se adoptara un pequeño código de colores; en donde se realizara una competencia entre los seis centros educativos, con el fin de premiar el mejor trabajo realizado.
Cabe decir que estos programas se desarrollaran tanto en secundaria como en primaria, teniendo muy en cuenta que el lenguaje y la manera de enseñanza para los alumnos de primaria debe ser menos técnica, más lúdico y con mucha claridad.
También inmerso, es decir, dentro de estos programas están las dinámicas de aprendizaje y convivencia. Una parte de arte y cultura donde se les enseñara a hacer algunos tipos de manualidades con diferentes tipos de residuos sólidos. Para mayor claridad, para el desarrollo de los programas en cada semana se realizara un guion de aprendizaje donde estará plasmado que se realizara en cada una de los centros educativos rurales.
PROGRAMA SENSIBILIZACIÓN Y CONCIENTIZACIÓN
Se dará una concientización a todos los estudiantes tanto de nivel académico primaria como secundaria, de las escuelas veredales para darles a conocer la problemática ambiental que está sucediendo en el planeta tierra, se abarcaran temáticas tales como:
Actividad 1
Agua:
• Definición
• Características físicas, químicas y biológicas
• Importancia social, económica y ecológica
• Estado actual
• Fuentes de contaminación
• Clasificación
• Causas y efectos
Suelo:
• Definición
• Características físicas, químicas y biológicas
• Importancia social, económica y ecológica
• Estado actual
• Fuentes de contaminación
• Clasificación
• Causas y efectos
Aire:
• Definición
• Características físicas, químicas y biológicas
• Importancia social, económica y ecológica
• Estado actual
• Fuentes de contaminación
• Clasificación
• Causas y efectos
Actividad 2
Fauna:
• Definición
• Importancia social, económica y ecológica
• Estado actual
• Fuentes de contaminación
• Clasificación
• Causas y efectos
Flora:
• Definición
• Características físicas, químicas y biológicas
• Importancia social, económica y ecológica
• Estado actual
• Fuentes de contaminación
• Clasificación
• Causas y efectos
Actividad 3.
• Minerales fósiles
• Piedras Preciosas
• Otros.
PROGRAMA RESIDUOS ORGANICOS
En el tema se tratara los conceptos claros sobre residuos orgánicos, se identificaran sus características, fuentes, importancia social, económica y ecológica, se ampliaran conocimientos en lo relacionado con:
Actividad 1.
Materia orgánica:
• Definición
• Características
• Importancia social, económica y ecológica
• Estado actual
• Fuentes de contaminación
• Clasificación
• Causas y efectos
Compostaje:
• Definición
• Características
• Importancia social, económica y ecológica
• Estado actual
• Clasificación
• Causas y efectos
Actividad 2.
Lombricultivo:
• Definición
• Características
• Importancia social, económica y ecológica
• Estado actual
• Clasificación
• Causas y efectos
Biopreparado:
• Definición
• Características
• Importancia social, económica y ecológica
• Estado actual
• Clasificación
• Causas y efectos
PROGRAMA DE RESIDUOS INORGANICOS
Se dará ampliación del concepto residuos inorgánicos, identificación característica, fuentes, su clasificación, se realizaran muestreos y se concientizara en la importancia social, Económica y ecológica, y se hará énfasis en temas como:
Actividad 1.
Clasificación según su origen:
• Definición
• Características
• Importancia social, económica y ecológica
• Estado actual
• Fuentes
• Clasificación
• Causas y efectos
Clasificación según su composición:
• Definición
• Características
• Importancia social, económica y ecológica
• Estado actual
• Fuentes
• Clasificación
• Causas y efectos
Actividad 2.
Separación en la fuente:
• Definición
• Características
• Importancia social, económica y ecológica
• Estado actual
• Fuentes
• Clasificación
• Causas y efectos
Código de colores:
• Definición
• Características
• Importancia social, económica y ecológica
• Estado actual
• Fuentes
• Clasificación
• Causas y efectos
Actividades 3.
Materiales potencialmente reciclables:
• Definición
• Características
• Importancia social, económica y ecológica
• Estado actual
• Fuentes
• Clasificación
• Causas y efectos
Disposición final:
• Definición
• Características
• Importancia social, económica y ecológica
• Estado actual
• Fuentes
• Clasificación
• Causas y efectos
PROGRA ARTE Y CULTURA
Mediante actividades lúdicas recreativas se pretende integrar a los alumnos en el proceso de aprendizaje y ejecución del proyecto, para crear un ambiente másamigable y recreativo, motivando así a los jóvenes a integrarse y ser participantes activos.
Se realizaran actividades como:
- Obras de Teatro
- Bailes folclóricos
- Cuadros artísticos
- Artesanías
- Títeres
- Entre otros
ETAPA 3: EJECUCIÓN
En la ejecución del proyecto se dará a cabo la realización de cada uno de los programas establecidos por los gestores del proyecto (MODO DE REALIZAR LAS ACTIVIDADES) VER CRONOGRAMA
Ejecución:
El proyecto de centros educativos rurales ambientales tendrá una duración aproximadamente de 3 meses dando inicio con la encuesta diagnostico la semana 5 de septiembre y dando por culminado el 7 noviembre donde se realizara una evaluación final de todo el proyecto. Para el desarrollo dé cada uno de los programas y sus temas se hará por semana; por ejemplo en una semana se realizara la sensibilización sobre agua, suelo y aire y a la semana siguiente se trabaja los temas fauna y flora. Las clases o las visitas de los centros educativos tendrían una duración de una hora y media a dos horas tanto en primaria como en secundaria.
Beneficiarios:
Los beneficiados con este proyecto somos todos los que estamos participando directamente o indirectamente de él, por ejemplo los estudiantes de estos centros van adquirir grandes conocimientos que nosotros los practicantes vamos a compartir con ellos, y que ellos a su vez van a multiplicar en sus casas ya sean con sus hermanos, padres, familiares, amigos y de esta manera se ve beneficiada toda la comunidad de la vereda.
A la vez también se ven beneficiados cada uno de los profesores ya que pueden encontrar temas de su conocimiento o temas de los que no tienen gran claridad y que en compañía de nosotros lo puede evacuar.
Y por último los que realmente nos vamos a ver beneficiados somos nosotros, los practicantes de la tecnología en gestión ambiental porque no solo ejecutaremos nuestra etapa productiva, sino que también estaremos interactuando con diferentes culturas, pensamientos y costumbres de los cuales podemos aprovechar y también adquirir más conocimientos y a la vez ampliar los nuestros.
Impactos:
Este proyecto causara una serie de impactos positivos tanto a nivel social, cultural, económico, tecnológico y ambiental.
Impacto Social: Se modificara el pensamiento sobre el manejo de los recursos naturales y de los residuos sólidos.
Impacto Cultural:Se comunicara y se enseñara acerca de una nueva cultura ambiental donde podamos desarrollar las actividades para nuestro sustento sin causar ningún daño al medio ambiente.
Impacto Económico:Reducir el consumismo, mediante la aplicación de la ley de la tres “R” y así disminuir el consumo de recursos naturales.
Impacto Tecnológico:Innovación mediante nuevas técnicas agroecológicas que ayudaran al bienestar tanto económico, social, cultural y ambiental de cada uno de los centros y veredas donde se implementara el proyecto.
Impacto Ambiental:Adquisición de una cultura donde se luche más por conservar todos nuestros recursos naturales que son tan valiosos.
ETAPA 4: EVALUACION
En la evaluación se realizara un estudio de los informes elaborados en la ejecución del proyecto, para dar conocimiento si el proyecto si cumplió con las expectativas previas o que cambios y mejoras se deben realizar.
Para evaluar el proyecto se estarán haciendo una serie de informes mensuales por cada uno de los centros, donde se verificara si se están cumpliendo los objetivos y las expectativas, o al contrario que no se está cumpliendo y buscar soluciones o mejorar las formas y estrategias de trabajo. También no solo se evaluara los centros; de igual forma seremos evaluados nosotros los practicantes de la tecnología en gestión ambiental del SENA. Mediante unos formatos de evaluación que se le entregara a un número determinados de alumnos tanto en primaria como en secundaria, y a los respectivos profesores.
La evaluación final del proyecto se realiza la semana del 31 de octubre al 7 noviembre, donde se evaluaran las pequeñas unidades productivas que se puedan establecer en cada uno de los centros educativos rurales.
Productos y Resultados del Proyecto Centros Rurales Ambientales
Los productos y resultados que pretendemos obtener con este proyecto de centros educativos rurales ambientales, es que se puedan establecer pequeñas unidades productivas de compostaje, donde este abono orgánico sirva para las huertas escolares de cada centro.
Y por último y lo más importante es lograr concientizar a los estudiantes de todo el daño que le podemos causar a nuestro medio ambiente, con nuestros malos actos, con una manera inadecuada de explotar los recursos naturales y con la mala disposición de los residuos sólidos. Mostrarles nuevos técnicas agroecológicas que pueden implementar en sus centros educativos, en sus casas y en su vereda y así puedan utilizar los recursos naturales y satisfacer sus necesidades sin poner en riesgo estos y que también puedan beneficiarse las generaciones futuras.
5. CONCLUSIONES
El sistema de Gestión Ambiental (S.G.A), en los centros escolares se conoce como PRAE y este nos posibilitara en la integración de las diferentes áreas del conocimiento, las diversas disciplinas y los diversos saberes, para permitir a los estudiantes, docentes y comunidad de la institución la comprensión de un universo conceptual aplicado a la resolución de problemas tanto locales como regionales y/o nacionales relacionados en el mundo ambiental.
Con la elaboración del S.G.A las instituciones escolares veredales (6) del municipio de Vegachí, estamos incorporando medidas que minimizan los impactos que son generados a diario en la vida cotidiana; con el manejo adecuado de los residuos sólidos dándole una disposición final.
Este proyecto es muy importante para estas instituciones educativas, ya que estas no poseen un proyecto en relación con los PRAES, y esto facilitaría a los planteles ser mucho más amigable con el medio, mitigando la contaminación. También ayudara a todos los que integran estas instituciones en su mundo cotidiano, llevando una mejor vida en pro del medio ambiente, nos parece que es la mejor oportunidad para que todos aportemos al planeta un mejor uso en los residuos sólidos que generamos y que a causa de ello estamos contaminando de una forma excesiva, esto nos ayudara a proteger el medio ambiente que nos compete a todos cuidar.
LUNES
MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO
Sensibilización Act1. 5 de septiembre Gallinera y san Pascual. Evaluación visita Sensibilización Act 1. 7 de septiembre Sonadora y Sierra Evaluación visita Sensibilización Act1. 9 de septiembre Jabón y Cristalina Realización de informes
Sensibilización Act 2..12 de septiembre jabón y Cristalina Evaluación visita Sensibilización Act 2 14 de septiembre Gallinera y san Pascual Evaluación visita Sensibilización Act 2 16 de septiembre Sonadora y Sierra Realización de informes
Residuos Orgánicos Act. 1.septiembre 19 Sonadora y Sierra Evaluación visita Residuos Orgánicos Act 1. septiembre 21 Jabón y Cristalina Evaluación visita
Residuos Orgánicos Act 1 septiembre 23 Gallinera y san Pascual Realización de informes
Residuos Inorgánicos Act 1 septiembre 26 Gallinera y san Pascual Evaluación visita Residuos Inorgánicos Act 1..septiembre 28 Sonadora y Sierra
Evaluación visita Residuos Inorgánicos Act 1 septiembre 30 Cristalina y Jabón Realización de informes
Arte y Cultura Octubre 3 ...Jabón y Cristalina Evaluación visita Arte y Cultura Octubre 5 Gallinera y san Pascual Evaluación visita
Arte y Cultura Octubre 7 Sonadora y Sierra Realización de informes
R. O Act 2. 10 Oct Sonadora y Sierra Evaluación visita
R.O Act 2 12 Oct Jabón y Cristalina Evaluación visita
R.O Act 2 14 Oct Gallinera y San Pascual Realización de informes
R.I Act 2 17 Oct Gallinera y San Pascual Evaluación visita R. I Act 2. 19 Oct Sonadora y Sierra Evaluación visita R.I Act 2 21 Oct Jabón y Cristalina Realización de informes
R.I Act 324 Oct Jabón y Cristalina
Evaluación visita R.I Act 3 26 Oct Gallinera y San Pascual Evaluación visita
R. I Act 3. 28 Oct Sonadora y Sierra Realización de informes
31 de Oct. Gallinera y san Pascual (Celebración niños) Evaluación visita
Evaluación y mantenimiento Unidades Productivas 2 Nov. . Jabón y Cristalina
Evaluación visita Evaluación y mantenimiento Unidades Productivas 4 Nov. .Sonadora y Sierra Realización de informes
Evaluación y mantenimiento Unidades Productivas 7 de Nov. Gallinera y san Pascual (Celebración niños)
Realización de informes
CRONOGRAMA
INFORME GENERAL DE LA ENCUESTA DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE LOS CENTROS EDUCATIVOS RURALES AMBIENTALES
TECNOLOGIA EN GESTION AMBIENTAL
INSTRUCTOR
DANIEL MAURICIO CUBILLOS VARELA
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA)
COMPLEJO TECNOLOGICO MINERO AGROEMPRESARIAL
VEGACHI, ANTIOQUIA
DIAGNOSTICO AMBIENTAL
INFORME GENERAL
CENTROS EDUCATIVOS RURALES AMBIENTALES ¨ VEGACHI ANTIOQUIA¨
ASUNTO: Diagnostico del estado actual de la cultura ambiental de los centros educativos rurales.
ANTECEDENTES
Los Tecnólogos en Gestión Ambiental (SENA), que nos encontramos en la etapa productiva o etapa práctica; hemos elaborado una encuesta cerrada que consta de 19 preguntas, para los estudiantes y los maestros de las instituciones de las siguientes veredas, San pascual, Gallinera abajo, Sonadora, cristalina, el Jabón, la sierra. De las cuales fueron encuestados 122 estudiantes y docentes de los diferentes centros identificando el estado actual de la cultura ambiental y el desarrollo de actividades competentes con la mejora del medio ambiente.
INTRODUCION
Los tecnólogos de gestión ambiental pertenecientes al servicio nacional de aprendizaje(SENA) inician un proceso de estudio y/o manejo de los centros educativos rurales, que pretende como objetivo general Concientizar y capacitar los jóvenes y niños estudiantes de diferentes centros educativos del área ruraldel municipio de Vegachi para la adquisición de una cultura ambiental, con innovación para la mejora de prácticas amigables con el medio ambiente. Así siendo agentes activos en el desarrollo sostenible de cada una de sus Veredas, en tal sentido se ha direccionado sus esfuerzos a los establecimiento de la línea base, ambiental del municipio en todos sus componentes bajo la supervisión del profesional e instructor dela tecnología en gestión ambiental dictada por el SENA,el señor Daniel Mauricio Cubillos, que en este caso será el interventor de dicho proyecto para que se cumpla a cabalidad los objetivos propuestos.
Este diagnóstico como base principal del fortalecimiento, del proyecto a ejecutar con el nombre de, CENTROS EDUCATIVOS RURALES AMBIENTALES, nos arroja una serie de información total mente valiosa que ha sido desconocida, que nos muestra el potencial de cada institución, también las debilidades donde los tecnólogos harán presencia como gestores del medio ambiente.
Este documento constituye el inicio de una gran tarea en la que esperamos se involucren la comunidad y todas las organizaciones públicas y/o privadas e interesadas a mejorar nuestro municipio y la calidad de medio ambiente. Asumimos el liderazgo como practicantes SENA y futuros tecnólogos en Gestión Ambiental y continuaremos el proceso con la sensibilización y/o capacitación como fase siguiente al diagnóstico elaborado, llevando a cabo la ejecución del proyecto.
JUSTIFICACION
El porqué de la realización de esta encuesta de diagnóstico ambiental. Por la sencilla razón que por medio de esta técnica de recolección de datos, nos daremos cuenta o tendremos unos resultados más exactos y con un margen de error muy pequeños que nos ayudaran a identificar cuáles son las falencias y fortalezas que tienen estos seis centros educativos rurales en la parte social, cultural y ambiental.
OBJETIVO GENERAL
Realizar undiagnóstico en los centros educativos rurales para conocer el nivel de cultura ambiental de los estudiantes y maestros que pretende las escuelas de las veredas.
1. CENTRO EDUCATIVO RURAL SAN PASCUAL
2. INSTITUCION EDUCATIVA RURAL LA GALLINERA BAJA
3. CENTRO EDUCATIVO RURAL LA SONADORA
4. CENTRO EDUCATIVO RURAL LA CRISTALINA
5. CENTRO EDUCATIVO RURAL CARMEN DE LA SIERRA
6. CENTRO EDUCATIVO RURAL EL JABON
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Realizar las encuestas diagnóstico, en Los centros educativos rurales.
Recolectar todos los datos y/o resultados arrojados por los 6 centros educativos.
Identificar las debilidades y fortalezas de cada centro por medio de los resultados que nos dio la encuesta diagnóstico.
Evaluar los impactos negativos y/o positivos que causan cada uno de los centros educativos rurales.
Entregar a cada centro su diagnóstico ambiental.
Exposición, presentación y desarrollo del proyecto a estudiantes y maestros que conforman el plantel educativo.
DESARROLLO
Para el desarrollo de esta encuesta y para la recolección de datos los tecnólogos en gestión ambiental, que se encuentran dentro la realización de este proyecto. Tendrán que desplazarse a cada uno de los 6 centros educativos rurales que han sido seleccionados. Se encuestaran a los alumnos de 4° a 11° y a los directores de cada plantel educativo. Esta encuesta se tuvo duración una semana dando el 5 de septiembre y terminan do el 9 de septiembre de 2011. Cabe resaltar que este informe y estos resultados son los generados por los 6 centros educativos y que a cada director de centro se le entregara su respectivo diagnostico con informe, tabla de resultados y gráficas.
ENCUESTA DE DIAGNOSTICO AMBIENTAL
Esta encuesta consta de 19 preguntas cerradas con opciones de respuesta de selección múltiple.
SENA
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
COMPLEJO TECNOLOGICO MINERO AGROEMPRESARIAL
Encuesta Diagnostico Centros Educativos Rurales Ambientales
Fecha___________________________________________
Nombre__________________________________________
Número de Identificación___________________________
Institución _______________________________________
1. ¿En la institución educativa han venido entidades o corporaciones a realizar programas de educación ambiental?
• Si
• No
Cuales
2. ¿Para usted en qué nivel se encuentra la cultura ambiental en la institución?
• Alto
• Medio
• Bajo
3. ¿De los siguientes cuál cree usted que le infunde más cultura ambiental?
• Los padres
• Institución educativa
• Internet
• Biblioteca
• Otros
4. ¿cuáles de los siguientes eventos culturales se han realizado?
• Obras de teatro
• Títeres
• Bailes folclóricos
• Siembra de arboles
• Integración deportiva
5. ¿cuáles de las siguientes actividades de educación ambiental quiere que se realice en la institución educativa?
• Talleres de lectura
• Películas con sentido ambiental
• Pinturas, carteleras y artesanías
• Obras de teatro
• Baile folclórico
• Juegos didácticos
• Charlas educativas
6. considera usted que las metodologías utilizadas para la educación ambiental por parte de la institución son:
• Nulo
• Poco
• Moderado
• Mucho
7. ¿Usted considera que se debe fortalecer la educación ambiental en la institución?
• Si
• No
8. Respecto al acceso de información básica con sentido de educación ambiental, la institución Educativa cuenta con:
• Libros
• Películas
• Internet
• Otros
9. ¿En la institución realizan buenas prácticas con respecto a la protección del medio ambiente?
• Si
• No
10. ¿Qué actividades agroecológicas realizan en la institución?
• Separación de residuos
• Compostaje
• Huerta de verduras y hortalizas
• Cultivo de cacao
• Cultivo de plátano
11. ¿la institución educativa regula y controla el uso del agua y energía?
• Nulo
• Poco
• Moderado
• Mucho
12. su conocimiento sobre abonos orgánicos es:
• Nulo
• Poco
• Moderado
• Mucho
13. ¿usted conoce algún tipo de compostaje?
• Si
• No
Cual
14. ¿su conocimiento de residuos sólidos es?
• Nulo
• Poco
• Moderado
• Mucho
15. el reciclaje es el método de separar materiales que pueden volverse a utilizar o hacer productos como el papel,cartón, el vidrio, el metal ¿ en su institución esta práctica es?
• Nula
• Poca
• Moderada
• Mucha
16. ¿De los siguientes métodos que usted conoce, cual es más utilizado en su institución para tratar los residuos sólidos?
• Quemas
• Compostaje
• Reciclaje
• Arrojo en sitios concentrados o acopio de residuos solidos
• Botaderos no organizados
• Arrojo directamente al suelo
• Enterrados
• Arrojos a quebradas
17. Según su apreciación del nivel de contaminación en la institución , debido a la incorrecta disposición final de residuos es:
• Nulo
• Poco
• Moderado
• Mucho
18. Dispone la institución de los siguientes servicios de infraestructura:
• Planta de compostaje
• Planta de reciclaje
• Depósito de residuos peligrosos
• Colecta selectiva
• Pozo séptico
• Ninguna
19. De los siguientes aspectos naturales cuales son los tres más conservados en su vereda
• Aire
• Agua
• Suelo
• Fauna
• Flora
CONCLUSION
Por medio de esta encuesta podemos llegar a la conclusión de que en los seis centros encontramos que tienen un grado de dificultad o una falencia en la disposición final y el manejo de los residuos sólidos y que son muy pocas las técnicas amigables con el medio ambiente para la disposición final de los residuos generados en estos centros. Otra pequeña debilidad es que en algunos de estos centros la cultura ambiental sobre el cuidado y la preservación del medio ambiente se encuentra un poco olvidada.
Pero, también se encontró que algunos de los centros educativos desarrollan diferentes técnicas agroecológicas que ayudan a la conservación del medio que los rodea.
A continuación en los anexos se mostrara los resultados y las gráficas del diagnóstico general.
ANEXOS
El tecnólogo encargado de realizar la encuesta diagnóstico en cada centro educativo rural tiene que elaborar una ficha técnica detallada de la primera etapa de diagnóstico. Estas fichas técnicas se seguirán elaborando tras cada visita que hagan los tecnólogos en gestión ambiental en los centros, en estas quedaran plasmadas La situaciones encontradas, las recomendaciones y compromisos que asuman tanto los tecnólogos como los estudiantes, profesores acerca de los temas relacionados con el medio ambiente y además nos servirán como evidencia del desarrollo de todas la actividades programadas.
Cabe resaltar que se encuestaron 122 personas entre alumnos que van desde 4° hasta 11° y todos los directores de los seis centros educativos rurales.
RESULTADO GENERAL OBTENIDO DE LA ENCUESTA DIAGNOSTICO EN LOS SEIS CENTROS EDUCATIVOS RURALES.
DIAGNOSTICO FINAL
1 En la institución educativa han venido entidades o corporaciones a realizar programas de educación ambiental Si 65
no 57
cuales sena
2 Para usted en qué nivel se encuentra la cultura ambiental en la institución Alto 19
Medio 99
Bajo 3
3 De los siguientes cuál cree usted que le infunde más cultura ambiental los padres 16
institucióneducativa 107
internet 14
Biblioteca 19
Otros 5
4 cuáles de los siguientes eventos culturales se han realizado obras de teatro 28
titeres 46
bailesfolcloricos 23
siembra de arboles 70
integracióndeportiva 53
5 cuáles de las siguientes actividades de educación ambiental quiere que se realice en la institución educativa talleres de lecturas 20
Peliculas con sentidoambiental 67
pinturas, carteleras y artesanías 56
obras de teatro 32
bailefolclórico 34
juegosdidácticos 36
charlaseducativas 56
6 considera usted que las metodologías utilizadas para la educación ambiental por parte de la institución son Nulo 5
Poco 40
Moderado 48
Mucho 27
7 Usted considera que se debe fortalecer la educación ambiental en la institución Si 119
No 4
8 Respecto al acceso de informaciónbásica con sentido de educación ambiental, la institución Educativa cuenta con Libros 115
Peliculas 6
internet 51
Otros 9
9 En la institución realizan buenas practicas con respecto a la protección del medio ambiente Si 104
No 19
10 Que actividades agroecológicas realizan en la institución Separación de residuos 27
Compostaje 4
Huertas de verduras y hortalizas 72
Cultivos de cacao 77
Cultivos de plátano 48
Otros 7
11 la institución educativa regula y controla el uso del agua y energía Nulo 12
Poco 56
Moderado 45
Mucho 13
12 su conocimiento sobre abonos orgánicos es Nulo 10
Poco 65
Moderado 42
Mucho 3
13 usted conoce algún tipo de compostaje Si 58
No 62
Cual Abonos orgánicos de origen animal y vegetal, compostaje y lombricultivo
14 su conocimientos de residuos sólidos es Nulo 7
Poco 65
Moderado 38
Mucho 10
15 El reciclaje es el método de separar materiales que pueden volverse a utilizar o hacer productos como el papel,cartón, el vidrio, el metal ¿en su institución esta práctica es? Nula 43
Poca 47
Moderada 24
Mucha 2
16 De los siguientes métodos que usted conoce, cual es más utilizado en su institución para tratar los residuos solidos Quemas 67
Compostaje 8
Reciclaje 31
Arrojo en sitios concentrados acopio de residuos solidos 16
Botaderos no organizados 19
Arrojodirectamente al suelo 21
Enterrado 8
Arrojoquebradas 1
17 Según su apreciación del nivel de contaminación en la institución , debido a la incorrecta disposición final de residuos es Nulo 10
Poco 81
Moderado 22
Mucho 7
18 Dispone la institución de los siguientes servicios de infraestructura Planta de compostaje 1
Planta de reciclaje 4
Depósito de residuos sólidos peligrosos 16
Colectaselectiva 9
Pozoséptico 84
Ninguna 21
19 De los siguientes aspectos naturales cuales son los tres más conservados en su vereda Aire 78
Agua 89
Suelo 83
Fauna 46
Flora 32
GRAFICOS DE LA ENCUESTA DIAGNOSTICO
martes, 1 de noviembre de 2011
Recopilacion
el instructor Daniel Cubillos asiendo acompaña miento a la etapa practica
cine foro en coorantioquia
el profesor en practica
actividad de ética en el coliceo
Camacho pensando en su salida a tarima
reunion programando la salida a campo
Nora recordando su niñes
cine foro en coorantioquia
el profesor en practica
actividad de ética en el coliceo
Camacho pensando en su salida a tarima
reunion programando la salida a campo
Nora recordando su niñes
Suscribirse a:
Entradas (Atom)